Esta es la primera novela que leo de este autor del cual tanto había oído hablar. Esta reseña será corta y especial como lo es el libro que os traigo hoy: 14, de Jean Echenoz.
Anthime, un joven de la Vendée, ha aprovechado esa soleada mañana de sábado para salir a dar una vuelta en bicicleta. Es el 1 de agosto de 1914 -de aquí el nombre de la novela-, y, cuando otea su pueblo desde la colina que se dispone a descender, escucha como suenan unas campanas anunciando una guerra que iba a ser fácil y rápida pero acabaría siendo recordada como la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra. A través de 14 el lector seguirá los pasos de Anthime: cómo lo deja todo para ir al frente junto a sus amigos, cómo sobrevive entre los proyectiles, la muerte, la sangre y el fango, su destino y el de sus compañeros… Sin embargo, todo esto lo hará sin olvidar a la bella Blanche en el pequeño pueblo francés que espera temeroso el retorno de sus hijos.
98 páginas. Jean Echenoz no ha necesitado ni una página más para describir la barbarie que se vivió en Europa entre 1914 y 1918. 98 páginas, a mi parecer, perfectas. Todas cargadas de contenido y, aunque os pueda parecer imposible, llenas de escrupulosos detalles. No sobra ni falta ningún adjetivo, Echenoz es un maestro. La vida de Anthime y sus amigos es la vida de miles de soldados que dejaron sus vidas para ir a un infierno. La vida de Blanche es la vida del resto de la población.
En una ocasión leí un artículo que anunciaba la muerte inevitable de la complejidad en las cosas, pues es realmente lo más fácil. Hay miles de escritores que, habiendo leído mucho, buscan en sus novelas frases ingeniosas a través de un vocabulario complicado, impregnándolo todo de intrincados adjetivos. La simplicidad, en cambio, es mucho más difícil de conseguir: decir lo mismo en pocas palabras. Conseguir que el lector “vea” los detalles que se prescinde redactar solo lo hace un maestro de las letras.
Me ha dejado el corazón encogido cómo un narrador omnisciente relata los escalofriantes hechos que se suceden de una forma tan fría, neutra y distante. Jean Echenoz relata los hechos, dejando los sentimientos y la parte más íntima y profunda de la novela escrita con tinta invisible, como si el papel no fuera digno de esos secretos que solo desea compartir con el lector, como en la vida real: uno ve la realidad, pero nadie le va diciendo qué tiene que sentir al verla, sino que es una reacción que siente sólo e interiormente. Otros escritores cobardes -si se me permite la expresión, desde el enfoque más constructivo posible- dicen (y algunos hasta enumeran) lo que el lector debe sentir. Jean Echenoz confía en el lector.
En conclusión, 14 es un libro para leer sin prisas, viviendo cada una de las frases que se hallan en él escritas como si fueran las últimas de vuestra novela preferida que, manteniendo el suspense hasta el último momento, no revela la clave de todo el embrollo hasta el final. 14 es un experimento con resultado positivo. 14 contiene mucho más de lo que da. 14 no tiene más sorpresas ni giros inesperados de los que podría tener la vida real de un joven soldado que se va a luchar en una guerra terrible. Me enamoré de todos sus personajes. Hubo momentos en los que tuve miedo de fallecer en la sucia y desesperanzadora trinchera por una bala perdida en ese caos sangriento.
21 Comments
Xavier Beltrán
Ay, esta vez no apunto tu recomendación, porque las novelas bélicas tan duras y directas suelen dejarme mal cuerpo. Aprensivo que es uno.
Un abrazote.
Mariuca
Es curioso la cantidad de veces que me encuentro con esa frase cuando se habla de la Primera Guerra Mundial. “Una guerra que iba a ser fácil y rápida”. ¿A quién se le ocurriría nunca que una guerra podía ser fácil?.
Un saludo.
Nina
Buf que ganas de leerlo. Aparte que Anagrama es de mis editoriales favoritas
Mónica-serendipia
Qué buenos títulos tiene esta línea editorial de Anagrama, ¿verdad? Justo ayer leía la reseña de este mismo libro en el blog de Carmen y pensaba que la Primera Guerra Mundial siempre ha quedado un poco en segundo plano por el horror que trajo la Segunda. Sin duda, un libro que me llevo bien anotado porque me interesa desde muchos puntos de vista. Buena reseña!! Bss.
MeriiXún
No lo conocía, pero me ha llamado mucho la atención, así que me lo apunto 🙂
besos
Margari
Creo qeu fue ayer cuando ya leí una reseña de este libro y me llamó mucho la atención. Así que con tu reseña va subiendo muchos puestos en la lista de pendientes. Y me parece que también voy a cotillear en la biblio más cositas de este autor.
Besotes!!!
Ana Blasfuemia
Me ha gustado la reflexión que haces sobre la “simplicidad” a la hora de escribir. Fan de los autores que sin recargar su estilo narrativo transmiten con gran fuerza. He leído dos libros de Echenoz (Relámpago y raven) y el estilo es el que comentas: sencillo pero con gran capacidad de transmitir lo que cuenta. Este libro lo tengo anotadísimo.
Besos
MANUELA
Que bueno Echenoz!!Hace poco leí Correr y estoy deseando coger este otro libro.
Besos
Fesaro
Ayer leí otra reseña de este libro y me llamó mucho la atención, hoy con la tuya has conseguido que le tenga más ganas aún sobre todo porque parece un relato que te acerca en vivo a los hechos
Meg
Pues nada, a la lista,k y eso que inicialmente no me llamaba 🙂 Un besote!
Azalea Real
A priori parece un poco 'horrible' que narre hechos atroces con una perspectiva lejana, pero supongo que en realidad es mejor así, porque si lo hiciera de otra manera el libro sería lacrimógeno. Ya he leído varias críticas positivas de esta novela y al final entre todos me vais a terminar convenciendo de que lo lea.
Besos.
Marisa G.
En dos días he leído dos reseñas de este libro. El destino? No sé pero me resulta curioso. Me llama la atención , la verdad. Besos.
Laura
Yo también he leído hace poco una reseña de este libro. De todas formas creo que la dejaré pasar, porque no me apetece leer una novela tan dura ahora.
Besos!!
Eva M Martín
Un libro a tener en cuenta. Gracias!
Jara
En general suelen gustarme las novelas que tratan o están ambientadas en las guerras mundiales pero creo que últimamente he leído unas cuantas sobre el tema y estoy un poco saturada. Me lo apunto porque no he leído nada de este autor y creo que puede merecer la pena, pero para más adelante.
Besos
Tizire
Le tenía muchísimas ganas a este libro, pero ayer leí una reseña que me hizo refrenar el deseo e ir con pies de plomo, pues daba una valoración más tibia de lo esperaba. Sin embargo, tú vuelves a ponerlo en la brecha, cosa que te agradezco. 1beso!
Tatty
Hace unos días que he leído la reseña de Carmen y ya me había llamado la atención, me atrae aunque tengo que pensar el momento en que quiero acercarme a una lectura así
besos
Angry Bego
Yo también leí la reseña de Carmen y me lo apunto para leer algo del período, aunque no es el que más me apasione (soy más de 2º guerra mundial).
Shorby
Fichadísimo tengo este.
Se lo vi reseñado a Carmen y me llamó mucho la atención =)
Besotes
Jan A. P.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
El alquimista del tedio
Hola Jan
De Echenoz prefiero Ravel. (http://www.devaneos.com/libros/ravel-jean-echenoz-2010/) Ese sí me pareció un buen libro. 14 me resulta oportunista y aunque Echenoz trata de darle otro enfoque, desde lo preciso, lo mínimo, a mí más que mínimo me resulta vacuo, una nadería.
En un libro de 104 páginas todo debe ser como un reloj de orfebrería en pos de lograr el mayor impacto, la máxima intensidad.
Párrafos como este:
“[…] a Anthime lo destinaron a la 11ª escuadra de la 10ª compañía, perteneciente en orden decreciente al 93º regimiento de infantería, 42º brigada, 21º división de infantería y 11º cuerpo del 5º ejército. Número de registro 4221.”
Lo único que hacen es minar el interés por la lectura. Cuestión de gustos.
http://www.devaneos.com/libros/14-jean-echenoz-2013/