
Creo que, los que os pasáis de vez en cuando por este humilde rincón de la blogosfera literaria, habréis notado la novedad que he incorporado en el blog este 2014, se trata de elegir cuatro escritores anuales (uno por estación) y centrarme especialmente -que no exclusivamente- en sus libros. El primero que elegí, como no podía ser de otra forma, fue uno de esos autores que tenía yo pendiente desde hacía mucho tiempo. Desde que he empezado a leer sus libros -ya me he aventurado en el terreno de la novela, la crónica periodística y el cuento- lo he ido conociendo cada vez más -aunque en ningún momento me ha dejado de sorprender, cosa que solo consiguen los maestros de la escritura-, pero lo que más me gusta de su obra es la intensidad con la que sus historias llegan al lector. En esto el libro que os traigo hoy podría ser el paradigma perfecto, El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez.
Conocemos a un viejo y humilde coronel retirado que, desde hace años, cada viernes espera la carta oficial que le conceda la ratificación de la pensión que le es legítima por los servicios realizados a la patria durante toda su vida. Su hijo murió y su mujer vive desesperada por el temor a caer en la indigencia. Esta es la historia, no hay sorpresas, no hay giros inesperados. La magia, como siempre, está en como lo relata el Nobel colombiano; la delicadeza, la empatía, el sufrimiento. En él conocemos a un hombre derrotado, rutinario, austero e increíblemente paciente ante la fuerza y el enérgico espíritu de su mujer, que vive con los pies en el suelo e intenta convencer al coronel que esta pensión nunca llegará. Sin embargo a nuestro protagonista no se le acaba la paciencia y consiguen comida a base de vender los pocos bienes que les quedan.
Esta es la novela más corta de Gabriel García Márquez con 99 páginas y es que para transmitir sentimientos profundos e intensos no son necesarias muchas páginas. Desde las primeras páginas el lector se sitúa en la cotidianidad insoportable que vive el pobre coronel, entre la impotencia que siente ante la larga espera para la pensión y los reproches constantes e incesantes de su mujer. Pero el logro de García Márquez es mayor aún, y es que consigue que el lector entienda tanto a la mujer como al protagonista de la historia.
Aparentemente la historia es sencilla, no contiene amplias reflexiones como otras novelas del autor sino que evita las descripciones y tiende al diálogo y al vocabulario sencillo, paralelamente a la ingenuidad de sus personajes. Es simplemente increíble, permitidme reiterar esto, como consigue transmitir la desesperada paciencia, el fatigo, la impotencia, el cansancio y la rendición de su protagonista que, por cierto, nunca se menciona su nombre, refiriéndose a él como “el Coronel”.
Cabe mencionar el final de esta historia. La última frase del libro, corta y escueta, llega al lector como una patada al estómago, como la materialización de un sentimiento que no se ha especificado con tinta en ningún momento de la lectura pero existía entre líneas y crecía poco a poco pero sin cesar dentro del lector.
En conclusión, como habréis visto es de las obras que más me han gustado de Gabriel García Márquez y es que, aunque es su novela más corta, es una de las más intensas (y quizás lo segundo sea consecuencia de lo primero). Una obra maestra de esas que marcan al que lo lee. Cuando lo acabé pensé: “Gabriel García Márquez escribió esta historia sangrando por las heridas del Coronel”.
16 Comments
Xavier Beltrán
Ay, qué poco me gustó este libro. Lo leí en el instituto y me pareció aburridísimo. No sé si quizá no era el momento de leerlo, pero no supe disfrutarlo y su lectura se me hizo eterna.
Un abrazote.
Eva
Pues no he leído nada del autor (que ya me vale…) pero sí que tengo ganas de ponerme con él y si esta te ha gustado tanto la tendré en cuenta en mi elección.
Un beso!
Raquel Alonso
Grande, grande, García Márquez.
Inés
Tuve que leerlo en el instituto y no me gustó nada, así que el año pasado volví a leerlo a ver si con los años… pero que va, siguió sin gustarme. No está hecho para mí.
Un saludo
kabu leyendo
Cuando lo lei hace ya tiempo… me encantó, que bien escribe Gabo…. una maravilla…
Lady Aliena
No me gustó nada de nada. No es un autor que me apasione, pero en mi opinión, de todo lo leído hasta ahora, es lo que menos me gusta de él.
Besos.
Nina
Es hermosisimo, y me identifico mas porque soy de Colombia.
Francisco
Un pedazo de novela. Esta cumple el dicho de que lo bueno sí breve, dos veces bueno y escrito por la pluma de García Márquez, pues ya ni te cuento. Aún la tengo en mi biblioteca. Un abrazo, Paco.
Caminante
No es una novela que me atraiga mucho, pero con eso de la última frase me has dejado con la miel en los labios…
Besos.
Margari
Me gustó muchísimo. Como bien dices, es un libro que consigue plasmar emociones, sentimientos muy profundos en muy pocas páginas. Una maravilla.
Besotes!!!
Ana Blasfuemia
Pues es un novelón que por lo que estoy viendo ha hecho mucho daño que lo pusieran como lectura obligatoria.
Besos!
Mónica-serendipia
Ah, coincido contigo, esta es una de las obras que más me gustan de nuestro Gabriel Gárcia Márquez. Cuánta ternura, cuánta tristeza, cuánta melancolía…
enbuscademrdarcy
Este año me he propuesto retomar a este autor. Me lo apunto, porque estaba entre éste y El amor en los tiempos del cólera y depende de tiempo que tenga eligiré uno u otro.
Besos
Meg
Otro futurible para la lista, empiezo a darme cuenta de que lo de autor de invierno era literal 😛 Un beso!
Ro.
De Gabo solamente he leído El amor en los tiempos del cólera, pero bueno, este año voy a remediarlo, ya verás, jejeje.
Besos.
Shorby
Lo tengo en casa, me lo han recomendado un par de veces, así que a ver si me pongo las pilas!
Besotes